Esta revista cultural es un espacio para la libre difusión del arte teatral en la comuna de Concepción. Pretende llegar a todos los sectores, incluyendo noticias, reportajes, entrevistas, secciones dedicadas a las compañías locales, cartelera mensual y críticas profesionales.
El diputado del Partido Socialista, Marcelo
Díaz, presentó su iniciativa este miércoles 20 de marzo en el ex Congreso
Nacional. El proyecto se encuentra actualmente en la comisión de cultura de la
Cámara de Diputados y para apoyarlo se grabó un video (puedes verlo más abajo) con reconocidos actores
chilenos que promueven la idea.
“Cuotas de pantalla”
y “medias de continuidad” son los
puntos más fuertes que realzan la importancia del proyecto que modificaría la
Ley 19.981 de Fomento Audiovisual. Según el diputado del PS, “la idea surge de conversaciones con actores
del mundo del cine nacional que expresan sus preocupaciones por el bajo nivel
de difusión de las películas chilenas. A partir de ahí, y de acceder a
experiencias de otros países sobre la cuota de pantalla, se decide presentar el
proyecto”. Las cuotas de pantalla
consisten en la cantidad mínima de
películas nacionales que deben exhibir obligatoriamente las empresas que
por cualquier medio o sistema exhiban películas, en un período determinado. En
este caso, se busca que las salas exhiban una cantidad de películas nacionales
y latinoamericanas que corresponda al menos a un tercio de las producciones de
otro tipo que se hayan puesto en cartelera en el primer o segundo semestre del
año. Por otro lado, una media de
continuidad es la obligación de
mantener una obra audiovisual en cartelera cuando reúne cierta cantidad de
público. Esta última definición impediría sacar una cinta en cartelera por
diversos motivos, siempre y cuando, asistan un mínimo de personas.
Para respaldar la relevancia
del proyecto, destacadas actrices y actores nacionales participaron en un video
realizado por Nicolás Klein con guion de Felipe Vergara y producción de
Millaray Viera, donde participan Alejandro Sieveking, Bélgica Castro, Gloria
Munchemeyer, Alejandro Trejo, Daniel Muñoz, Gonzalo Gómez Rovira, Mariana
Loyola, Amparo Noguera, Ariel Mateluna y Héctor Morales. Éste último plantea
que “hace rato que la realización
nacional pasa por un muy buen momento. Este reconocimiento se ha instalado masivamente
en el medio internacional y con mucho dificultad en el nacional, fundamentalmente por el escaso tiempo que las películas pueden estar en
cartelera”. Alejandro Trejo menciona que hay que proteger el cine nacional,
“(la medida) más importante, creo yo, es
la protección de pantalla para el producto nacional y con ello la obligación de
las cadenas de multisalas-transnacionales de proyectar el producto local por
tiempos razonables y respetables, que vayan más allá de la mera formalidad de
cumplir con lo mínimo y evitar así situaciones bochornosas como que algunas
películas duren en cartelera un solo día sin tiempo para su difusión”,
precisa. Daniel Muñoz considera primordial el manejo gubernamental del tema
diciendo que: “los responsables de
proteger nuestros recursos deben legislar y asegurar un cine chileno que
perdure en el tiempo como cualquier patrimonio. Nuestra historia y cultura lo
agradecerán”. Además menciona que: “no
es justo que el cine tenga que competir por mérito propio con superproducciones
que van a llevar mucha más gente. Hay que apoyarlo de alguna manera y
acostumbrar al público, de a poco, a verlo. Hay que buscar una forma de hacerlo
factible, de entregarle a los chilenos algo que las películas que vienen de
afuera no pueden entregarle”.
El proyecto había sido
ingresado en octubre por ocho diputados de distintas bancadas, pero recién hace
unos días, debido al lanzamiento del video, fue reactivado. Marcelo Díaz
explicó que esta iniciativa sólo abre la conversación y no pretende cerrar el
tema: “buscamos que, más allá de las cuotas de pantalla, el debate pueda servir
para incorporar en esta ley otras medidas de fomento del cine nacional”.
Es importante mencionar
que los promotores del proyecto admitieron que éste no cuenta con el apoyo del
ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, pero manifestó su esperanza de que
avance gracias al respaldo de distintas bancadas y el mundo del cine, el teatro
y la academia.
Si te interesa y quieres leer más sobre el cine chileno, su promoción y nuevas propuestas para su fortalecimiento revisa el siguiente artículo de Raúl Camargo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Escribe aquí tu comentario...